Caracol chapa - Iberus gualterianus gualterianus
Familia: Helicidae ( Caracoles )
Nombres comunes: Chapa
Tamaño: 19 - 55mm
Peso:
Descripción: Concha aplanada y opaca, de color pardo claro. Espiral formada por 3 - 5 vueltas, fuertemente aquilladas, con la última vuelta descendente en su extremidad. Escultura de la concha muy rugosa y es de morfología aplanada.
Alimentación: Diferentes especies de plantas herbáceas.
Habitad: Zonas sub-desérticas, montañas calizas con erosión kárstica con un clima mediterráneo seco. Habita zonas rocosas y pedregosas. Evita zonas mas húmedas con abundante vegetación arbustiva así como las zonas de sustrato terroso. El hecho que evite zonas con abundante vegetación es intrigante, ya que se alimenta de plantas. Selecciona refugios verticales en grietas de rocas kársticas cuando esta inactivo. Cuando está activo prefiere sustratos de terreno horizontales donde se encuentra su alimento vegetal. Su actividad esta relacionada con la humedad ambiental. Está activo preferentemente por la noche, principalmente durante otoño e invierno. En los años de inviernos mas rigurosos se puede producir hibernación. El cambio climático puede estar afectando a su ciclo de actividad. esto puede tener consecuencias en su reproducción y supervivencia. Sus principales depredadores son los roedores y las hormigas.
Reproducción: No se reconoce tasa reproductiva en esta especie. Hay un fuerte pico de actividad copulativa en la mitad del mes de octubre, promovido por las primeras lluvias del otoño. Sin embargo, el resto del periodo de actividad en otoño, invierno y primavera, las cópulas son anecdóticas. La población de esta especie se encuentra en regresión.
Distribución:
Especie endémica de la península ibérica. La única población nativa procede de la Sierra de Gádor en Almería, habiendo sido introducida en el Valle de Almanzora, en la Sierra Elvira y Sierra de Jaén. La población de esta especie fue mas amplia en el pasado, ya que se a citado en las regiones de Valencia y Murcia y de fósiles en Málaga.
Esto sugiere que en los últimos 100 años ha habido una retracción del rango de la especie. Además las poblaciones de esta especie están aisladas entre sí, lo que implica que, ante una eventual extinción de una población, esta difícilmente podrá recuperarse por inmigración natural a partir de las otras poblaciones.
Mis observaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario